miércoles, 14 de marzo de 2012

Comentarios en 3 blogs.

Juan Patricio Flores : Tecnología en el futbol


Gabriel Licatta:  Deporte y tecnología


Virgina Sanchez:  Internet y salud

LIBRO: "Inteligencia artificial, un enfoque moderno"




Ida IA es  una de las ciencias más recientes. E1 trabajo comenzó poco después de la
Segunda Guerra Mundial, y el nombre se acuñó en 1956.

CRITICAS A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL



                              

A pesar de lo avances tecnológicos y el correr del tiempo, no alcanza para que la IA tenga las mismas funciones que el hombre. El ser humano aprende a resolver problemas, crear, trabajar; puede incluso perfeccionarse. O, también, desde el momento en que nacemos, la raza humana tiene la capacidad de recibir y guardar la información, y a partir de aquí, aplicarla en su vida cotidiana.
Por esto, los robots necesitan y necesitarán siempre de la ayuda humana. En primer lugar, para existir; y luego también, para operar. No se ha logrado hasta el día de hoy una autonomía total de los sistemas artificiales para parecerse y/o ponerse a la par de los seres humanos, de los cuales depende su evolución, su mantenimiento, su operación, creación y programación.
También, es importante y notorio el respaldo humano en la interacción entre ambos campos. Para que el hombre se pueda comunicar con los sistemas debe adaptarse al lenguaje propio de éstos, o si lo robots quieren comunicarse con la raza humana, deberán ser programados para conocer la lengua propia del hombre.
Más allá de las funciones que se le puedan adjudicar, la IA no podrá ponerse a la par de la raza humana, el hombre las crea y su evolución estará siempre condicionada por la voluntad de quienes los programen o perfeccionen. No llegará a colmar las expectativas de técnicos y científicos.

http://lorenzocintron.tripod.com

NOTICIA

Inteligencia Artificial contra el Alzheimer

La Inteligencia Artificial es mucho más que robots con capacidad de razonamiento. Enfermedades como el Alzheimer o el glaucoma se sirven de determinadas técnicas de esta disciplina para su diagnóstico. Investigadores del grupo SIMDA de la UNED han desarrollado aplicaciones concretas en este campo y también en el de la videovigilancia.

Previsualización de Inteligencia Artificial contra el AlzheimerPrevisualización de Inteligencia Artificial contra el Alzheimer
La Inteligencia Artificial puede ayudar a diagnosticar Alzheimer
En el documental “Bicicleta, cuchara, manzana”-donde se narra de qué forma afecta el Alzheimer a Pasqual Maragall- se utiliza la técnica conocida como test de producción de atributos. Enumerando las características de diferentes objetos como una bicicleta o una cuchara, esta herramienta sirve para detectar el deterioro cognitivo de un paciente.
En el mismo método se basa una de las líneas de investigación abiertas en el Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED. “La Inteligencia Artificial hace uso de técnicas de aprendizaje de tal forma que, a partir de una batería de casos, de pacientes a los que se les ha aplicado este test, se les puede dotar de un modelo desde los orígenes de la enfermedad”, explica Rafael Martínez, uno de los investigadores del grupo SIMDA de la UNED. Con una probabilidad asignada a cada uno de los pacientes estudiados se puede evaluar la posibilidad de que nuevos casos sufran ese deterioro cognitivo asociado con la enfermedad.
En este caso, la Inteligencia Artificial se utiliza como herramienta de diagnóstico médico, de la misma forma que con una de las patologías oculares más agresivas: el glaucoma. Los investigadores identifican la cabeza del nervio óptico en imágenes de fondo de ojo mediante técnicas de optimización en Inteligencia Artificial. “Identificar esta estructura anatómica es muy importante a la hora de diagnosticar enfermedades como es el glaucoma, que en el caso de no detectarse a tiempo puede producir ceguera irreversible”, asegura Enrique Carmona, investigador del mismo grupo.
La Inteligencia Artificial se utiliza como herramienta de diagnóstico médico
Los científicos también analizan imágenes de resonancia magnética con diferentes aplicaciones biomédicas, algo impensable hace unos años. “El desarrollo de las últimas décadas ha proporcionado nuevas modalidades de imagen que permiten realizar estudios que anteriormente solo podían realizarse post-mortem”, señala Mariano Rincón, otro de los investigadores del equipo. “Las nuevas tecnologías permiten el almacenamiento y el procesado de un gran volumen de imágenes, y los posibles usos solo están limitados por el tiempo y la imaginación”.
Robots humanizados
Los famosos robots, vinculados por el público general con esta disciplina, también son abordados por los científicos de la UNED. Los dispositivos móviles en los que están trabajando, para tareas de monitorización, utilizan métodos para calcular el movimiento de un robot en un entorno con obstáculos, evitando colisiones. 
“Una característica especial de los métodos que hemos desarrollado para el movimiento de los robots es que se inspiran en la  forma en la que lo hacemos los humanos”, afirma José Ramón Álvarez. De esta forma, buscan el espacio libre que hay a su alrededor y avanzan en una dirección para dirigirse hacia el centro geométrico de esa zona. El equipo trabaja en estos momentos con el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante) para estudiar el posible uso de cultivos de neuronas reales sobre una placa de electrodos para controlar estos robots móviles.
Además, al margen de estos dispositivos pero también con técnicas de Inteligencia Artificial, los investigadores utilizan secuencias de vídeo procesadas, donde se delimitan, por ejemplo, los movimientos corporales de las personas. “Esto nos permite identificar situaciones, en el caso de la vigilancia, que puedan ser pre-alarmantes, como dejar una maleta en una estación de tren o en un aeropuerto y abandonar la escena”, indica Rafael Martínez.

ESCUELAS DE PENSAMIENTO

Sistemas de pensamiento:

La IA se divide en dos clases de pensamiento: Inteligencia Artificial Convencional y la Inteligencia Artificial de Cómputos.

El convencional, se refiere al aprendizaje de las computadoras mediante la programación de sus operadores que estudian estos comportamientos. Está basado, también, en el análisis estadístico y formal de los seres humanos ante distintas problemáticas.
Uno de esos problemas puede ser: la toma de decisiones en el mismo momento en que resuelven problemas. Para ser útil deben tener información almacenada correctamente.
Ante un inconveniente, el razonamiento básico estudia el problema y da alternativas mediante el proceso de resolución.
La Inteligencia Artificial de Cómputos, se caracteriza en que, cuyo aprendizaje del sistema, se da mediante datos empíricos. Se asocia con la computación del sistema de aprendizaje y el razonamiento matemático de problemas.
Mediante sus redes neurales se reconoce un patrón de data, pero no se ajustan a ningún cambio.


Inteligencia y los sentimientos




Se aplica la inteligencia artificial en varios aspectos de la vida humana, uno de ellos es el entretenimiento. No sólo en juegos electrónicos tradicionales sino, ahora, se aplica al ajedrez (por citar un caso) u otro juego en el que sea útil el análisis para evaluar la cantidad de posibilidades y decisiones a tomar por segundo.
También, estas tecnologías son aplicables en el sistema de reconocimiento de voz. Sobre todo, en las aerolíneas,  cuando se enviaban instrucciones mediante comandos de voz.

Por su utilización, en sus orígenes se mencionó a la inteligencia artificial similar en relación al ser humano. Por las tares que se le podían otorgar, ya que obedecían a su programador y a quien le diera órdenes. Pero el hombre quiso ir más allá. Incorporar otro elemento además del racional: el emocional.
Aunque el concepto de emoción en los sistemas artificiales inteligentes fue cuestionado, dado que muchos investigadores se refieren a ellos como un concepto existente, ya que, este elemento es fundamental para que las máquinas tomen decisiones acertadas. Además, es cierto que lo necesitan para saber que paso realizar a continuación; teniendo en cuenta esta postura, la noción de emoción es correcta en la IA.
Pero, es cierto mencionar también, que de tener sentimientos podrían actuar teniendo en cuenta sus propias intenciones y motivaciones. Y se pensó en la idea de programarlos para que manifiesten sus “sentimientos”. Por ejemplo: cuando disminuyen su energía, o cuando este nivel haya descendido demasiado sería una manifestación de miedo o sentimiento de amenaza o peligro.
También el dolor. El dolor en las máquinas sería una buena solución para el problema a los accidentes laborales, ya que se usaría un robot para los trabajos arriesgados y en caso de que ocurra una complicación, la máquina podría manifestar el problema.
Se tomarían todas estas medidas como complementarias, ya que al no existir emociones o sentimientos en los sistemas artificiales tienen una labor eficiente, a diferencia de los hombres, que a veces no pueden continuar con sus trabajos por motivos personales y se salen del eje o de su objetivo, que es la continuidad del trabajo que le fue otorgado.



REDES NEURONALES




















Un paso muy grande que resumiría la noción de Inteligencia Artificial sería comprender las redes neuronales. Son software que están programados de manera talque operan como las neuronas de los seres humanos. Desde las décadas del ´40 y ´50 investigadores trataron de hacer realidad esta idea.
Su estructura está formada por un gran número de elementos (“neuronas”) que están interconectados y operan de manera simultánea para la resolución de problemas específicos.
Cuando surge un problema, esta nueva forma de computación intenta manejar y sostener los inconvenientes concretos y las imprecisiones propias de los humanos. Se desarrollaron para realizar las funciones más complejas, tanto para las computadoras como para los seres humanos.
Cómo dato que ubica a la mente humana sobre las redes neuronales artificiales, las neuronas cerebrales de los humanos se comunican entre sí a millones de veces más lento que las electrónicas, lo que les permite abstraer información (sonidos e

http://electronica.com.mx/neural/informacion/introduccion.html  imágenes) más rápido que las computadoras.

SISTEMAS EXPERTOS

INTRODUCCIÓN


Son programas que dan como resultados la imitación del trabajo humano; es decir, realiza cualquier tarea que podría dominar un experto. El fin del desarrollo en los Sistemas Expertos es mejorar la productividad de los expertos con respecto a su labor, y así, intensificar la calidad, rapidez y eficiencia en el trabajo.
Es una rama o el primer gran avance de la Inteligencia Artificial. Los SE deben realizar sus operaciones mediante un conjunto de pasos explicados, de manera tal que el sistema pueda comprenderlos. También, sirven para mejorar los conocimientos anteriores; es decir, que no fue implementado para reemplazar al ser humano, sino que en base al conocimiento humano, aplicar los nuevos conocimientos captados y servir de complemento para su trabajo.
Utilizan reglas o estructuras que contienen conocimientos de personas especializadas. Este conocimiento está distribuido en un conjunto de especialistas.

Ventajas y desventajas:
Los Sistemas Expertos no envejecen ni pierden utilidad con el paso del tiempo. Es reprogramable. Su eficacia no se ve afectada por factores como el agotamiento, estrés, presión y otros factores que sí se relacionan con el rendimiento humano y, además, no baja su rendimiento trabajando en zonas peligrosas. Pueden realizar cálculos y obtener datos más rápido que el hombre.
Las desventajas de los Sistemas Expertos es que carece de las virtudes propias del ser humanos, por ejemplo: el hombre tiene sentidos, puede razonar y trabajar de manera menos mecánica que una computadora de acuerdo a cada situación particular, el lenguaje propio de los humanos que permite comunicarnos fluidamente con ellos, es más fácil para el hombre aprender y corregirse que una máquina que depende de su programación.



ROBOTICA








Robótica se define como: El conjunto de conocimientos que permiten realizar sistemas basados en circuitos  mecánicos ,dotados de un determinado grado de "inteligencia" y destinados a la producción industrial o a la sustitución del ser humano en muy diversas tareas.
Es una  rama de la tecnología, que analiza la realización de sistemas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia. Las ciencias y tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra, la informática y la mecánica.
Un sistema  Robótico se puede describirse, como "Aquel que es capaz de recibir datos, de comprender su entorno de formular y de ejecutar planes, y de controlar o supervisar su operación".
Unos de los precursores de este concepto es Isaac Asimos. Muchos otros, desde luego, han escrito sobre robots, pero ninguno ha relatado tan minuciosamente las posibilidades de estos sistemas como lo ha hecho él.
Tanto es así, que el Oxford English Dictionary reconoce a Asimos como inventor de la palabra "robótica". Cuando era muy joven planteó las grandes bases o estructuras del concepto de robótica y su correcto funcionamiento.
Los llamó las Tres reglas fundamentales de la robótica:
1.              Ningún robot puede lastimar  a un ser humano, o permitir que se le haga daño por no actuar.
2.             Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto si éstas órdenes entran en conflicto.
3.             Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que está protección no sea incompatible con las reglas anteriores.

A continuación veremos un video explicativo acerca de la robotica. 


http://www.youtube.com/watch?v=Q5bMm-19iNQ

PRUEBA DE TURING





Alan Turing desarrolló una prueba o procedimiento para demostrar la existencia de inteligencia en las máquinas.
Básicamente, la prueba consiste en ubicar a una persona de un lado y a un computador del otro, y en otra sala a otro hombre (juez). El juez realiza preguntas y los dos elementos responden por escrito. Si el juez no logra determinar quien contesta, o más bien, si no distingue entre el ser humano o el sistema, entonces la prueba es considerada exitosa; es decir, la máquina es inteligente.

La sala china:
Es una prueba paralela propuesta por John Searle y Roger Penrose, es similar pero se realiza con personas encerradas en la misma habitación sin tener conocimiento de del idioma en que se está realizando la prueba.

Las grandes críticas que existen en las pruebas de Turing son, por ejemplo: la de pensar a la Prueba de Turing como un Dios. Dios puedo haberle concedido la facultad de razonar independientemente. Además, las máquinas no tienen conciencia ni emociones, a diferencia de los hombres e incluso pueden identificar sabores, texturas y aromas gracias a sus sentidos.

BREVE HISTORIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.



Las eras o etapas de la inteligencia artificial.
La i.a. tuvo su boom a partir de la conferencia efectuada en el darmouth college en 1956 (aqui nace la i.a.)
Estando presentes cientificos como:
1.-john mccarty: quien le dio el nombre a esta nueva area del conocimiento.
2.-marvin minisky: fundador del laboratorio de i.a. del mit.
3.-claude shannon: de los laboratorios bell de e.u.a.
4.-nathaniel rodhester: de i.b.m.
5.-allen newell: primer presidente de la a.a.a.i. (asociacion americana de inteligencia art.)
6.-herbert simmon: premio novel de carnige mellon university.

Nota: en terminos generales las eras por las que ha pasado la i.a. son las siguientes:


1.-el inicio (1956-1965) poniendose principal enfasis en la implementacion de juegos en el computador (ajedrez, damas etc.), Asi como en la demostracion de teoremas.
2.-la etapa obscura (1965-1970) aqui se apoya el entusiasmo por la i.a.
3.-etapa del renacimiento de la i.a. (1970-1975), iniciado en la universidad de stanford con el sistema experto medico mycin (experto en enfermedades infecciosas de la sangre como la meningitis).
4.-etapa de las sociedades. (1975-1980) aqui se identifica la necesidad de trabajar en sociedad con profesionistas en otras areas del conocimiento (dendral=mycin)
5.-etapa de la comercializacion de la i.a.